domingo, 30 de mayo de 2010

Cementerio de los Elefantes

PELÍCULA BOLIVIANA
CEMENTERIO DE LOS ELEFANTES

Tonchy Antezana, el director de Evo Pueblo, presenta su nueva película que indaga la marginalidad y el alcoholismo. El cementerio de los elefantes.

La película ambientada en La Paz y basada en el conocido mito urbano del Cementerio de Elefantes, un lugar donde los alcohólicos van a pasar sus últimos días, es protagonizada por Christian Castillo. A continuación el trailer de la cinta.

 
“Este es un film enteramente ficcional que indaga en dos mitos paceños: el primero es la existencia de un lugar donde van a morir los marginales y el segundo es una sorpresa para el público”, añade Antezana quien define su nueva película como “un drama que tiene algo de thriler”.

La cinta cuenta la historia de Juvenal (Christian Castillo), un hombre atormentado por el alcohol que sobrevive en el mundo marginal paceño. Se suman al elenco: Fernando Peredo, Julio Lazo, Wilson Laura, Rosa Paye y Lineth Herbas, entre otros.
 
“El cementerio de los elefantes es ante todo un film muy paceño, con escenarios, personajes y espíritu de La Paz”, finaliza.

viernes, 28 de mayo de 2010

TRABAJO DE ANTROPOLOGIA

ANTROPOLOGIA LATINOAMERICANA

Vannia Luque Aliaga
C.I. 4791511 L.P.
Cel. 77737651


BIOGRAFIA DE GUILLERMO BONFIL BATALLA

GUILLERMO BONFIL BATALLA


(Ciudad de México 1935-1991), etnólogo y antropólogo mexicano egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Fue director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Director General de Culturas Populares. Fundó el Museo Nacional de Culturas Populares. A su muerte, se desempeñaba como coordinador nacional del Seminario de Estudios de la Cultura del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Para él la investigación etnológica estaba indisolublemente ligada a la transformación de la realidad social.

BIOGRAFIA DE CLAUDE LÉVI-STRAUSS

CLAUDE LÉVI-STRAUSS


(Bruselas, Bélgica, 28 de noviembre de 1908 – París, Francia, 30 de octubre de 2009) fue un antropólogo francés, una de las grandes figuras de su disciplina, fundador de la antropología estructural e introductor en las ciencias sociales del enfoque estructuralista basado en la lingüística estructural de Saussure. Dado el peso de su obra, dentro y fuera de la antropología, fue uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX. Gracias a Lévi-Strauss los conocimientos de la antropología fueron creciendo Vivió en Brasil desde 1935 a 1939, y allí llevó a cabo su primer trabajo de campo etnográfico, dirigiendo exploraciones periódicas en el Mato Grosso y la selva tropical amazónica. Ésta fue la experiencia que cimentó su identidad como profesional de la antropología.

BIOGRAFIA DE MICHEL FOUCAULT

MICHEL FOUCAULT


(Poitiers, 15 de octubre de 1926 – París, 25 de junio de 1984) fue un historiador de las ideas y filósofo francés. Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France (1970-1984). Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades. Foucault es conocido principalmente por sus estudios críticos de las instituciones sociales, en especial la psiquiatría, medicina, las ciencias humanas, el sistema de prisiones, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. Su trabajo sobre el poder y las relaciones entre poder, conocimiento y discurso ha sido ampliamente debatido.

BIOGRAFIA DE ANTONIO GRAMSCI

ANTONIO GRAMSCI


(Ales, Cerdeña, 22 de enero de 1891 - Roma, 27 de abril de 1937) fue un filósofo, teórico marxista, político y periodista italiano. En prisión escribió 30 libretas de historia y análisis conocidos como Los cuadernos de la cárcel (Quaderni del carcere), que incluyen su recuento de la historia italiana y el nacionalismo, así como ideas sobre teoría marxista, teoría educativa y de crítica.

BIOGRAFIA DE KARL POLANYI

KARL POLANYI


(25 de octubre de 1886, Viena (Austria) – 23 de abril de 1964, Pickering -Ontario- (Canadá), científico social que trabajó en el ámbito de la antropología económica y la crítica de la economía ortodoxa. El objetivo de su propuesta era evitar que las decisiones económicas se tomaran desde una base puramente técnica. De estas reuniones surgió su polémica con Ludwig von Mises, que en 1920 había negado la posibilidad del cálculo económico racional en un sistema socialista.

BIOGRAFIA DE CLIFFORD GEERTZ

CLIFFORD GEERTZ




(San Francisco, 23 de agosto de 1926 - 30 de octubre de 2006) fue un antropólogo estadounidense que fue profesor del Institute for Advanced Study, de la Universidad de Princeton, Nueva Jersey. Pasó por varias escuelas antes de formar parte del equipo de antropólogos de la Universidad de Chicago (1960-70). En la Universidad de Chicago, Geertz se convirtió en el "campeón de la antropología simbólica", que pone particular atención al papel del imaginario (o 'símbolos') en la sociedad. Los símbolos son el marco de la actuación social.

BIOGRAFIA DE MARVIN HARRIS

MARVIN HARRIS




(Brooklyn, 18 de agosto de 1927 - Gainesville, 25 de octubre de 2001) fue un antropólogo estadounidense, creador del materialismo cultural y muy conocido por sus obras de divulgación de la antropología. Profesor del departamento de antropología de la Universidad de Columbia, en 1981 se trasladó a la Universidad de Florida.

 

BIOGRAFIA DE FRANZ BOAS

FRANZ BOAS


(Minden, Westfalia, 9 de julio de 1858 – Nueva York, 21 de diciembre de 1942) fue un antropólogo estadounidense de origen judío alemán. Tras estudiar en varias universidades alemanas (Heidelberg, Bonn) se doctoró en la de Kiel. Rechazó el evolucionismo y el difusionismo, ya que no creía que los mismos hechos en lugares y tiempos separados entre sí puedan provenir de leyes universales que dirigirían el espíritu humano. Fue fundador de la American Anthropological Association y en 1931 fue presidente de la Asociación Angloamericana para el Desarrollo de la Ciencia.

BIOGRAFIA DE MANUEL GAMIO

MANUEL GAMIO


(Ciudad de México, 1883- id., 1960) Antropólogo y arqueólogo mexicano. Fue director de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americana y del Instituto Indigenista Interamericano. Autor de la primera investigación integral del poblamiento del Valle de Teotihuacán, donde descubrió el templo de Quetzalcóatl, en sus trabajos persigue la revalorización de los diversos grupos étnicos del país y su integración en la comunidad nacional. Entre sus obras cabe destacar Forjando patria (1916), El inmigrante mexicano (1930) y Consideraciones sobre el problema indígena (1948).

BIOGRAFIA DE OSCAR LEWIS





Nueva York, EE. UU., 25 de diciembre de 1914 - 16 de diciembre de 1970) fue un historiador norteamericano; y doctor en Antropología de la Universidad de Columbia. Introdujo el estudio de la pobreza desde un punto de vista social, e introdujo el concepto de "la cultura de la pobreza". Investigó comunidades campesinas de Tepoztlán, que habían sido estudiadas antes por Robert Redfield. También realizó estudios de campo en el norte de la India. Los últimos veinte años los concentró en estudios urbanos.


domingo, 16 de mayo de 2010

2do DOCUMENTO CIENTIFICO

NOMBRE    :    Vannia Luque Aliaga
C.I.               :    4791511 L.P.
TELEFONO :    2281107 77737651
EMAIL         :    vannia_banessa@hotmail.com
URL             :    http://vannialuque.blogspot.com/


NEOINDIGENISMO, INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO LOCAL

I. INTRODUCCIÓN

Al no existir reconocimiento real a los derechos de nacionalidades y pueblos a un territorio, se pretende lograr modificaciones reales a las Sociedad Nacional para que exista una relación entre Pueblos Indígenas y Estado aplicando Reformas Jurídicas, no siendo suficiente el análisis critico de esta reforma se pretende lograr incorporar reformas a largo plazo que incluyan además, un modelo económico, social y político de manera integral.

II. RELACIÓN ENTRE  PUEBLOS INDIGENAS Y ESTADO

De lo prescrito anteriormente, podemos rescatar lo siguiente

"Las Reformas pueden ser vistas desde dos ópticas: desde el Poder del Estado puede ser un mecanismo para cooptar a un segmento de la dirigencia indígena como soporte del Proyecto Neoliberal; pero también, desde los Pueblos Indígenas y otros Sectores Sociales"

El Poder del Estado para ser legitimizado políticamente ha incluido la participación de la figura de ciertos representantes indígenas  en  espacios institucionales como el Congreso ejerciendo un rol y un papel predominante en las reformas constitucionales.

Por otro lado, desde los Pueblos indígenas y otros Sectores Sociales a estas reformas la ven o consideran un instrumento estratégico de ampliación de espacios para reivindicar sus derechos.

Por lo tanto,  la importancias de la relación Pueblos Indígenas y Estado debe ser abordado de manera integral, en todos los planos, económico, social, político y no solo en lo jurídico, para no incurrir en la falacia de avanzar en los papeles y perder en los proceso reales.

III. CONCLUSIÓN

Podemos concluir que las reformas constitucionales en relación a los Pueblos Indígenas y Estado, deben ser tomadas y consideradas de manera integral, construyendo modelos económicos, sociales y políticos  que deben ser fortalecidos bajo una perspectiva a largo plazo, que implique cambios estructurales, a cambio de ciertos espacios en la ínter institucionalidad del Estado.

IV. BILIOGRAFIA

Aranda Pablo, 2010, Neoindigenismo, Interculturalidad y Desarrollo Local. Carrera de Psicología y Administración. La Paz:UNICEN.


sábado, 15 de mayo de 2010

NEOINDIGENISMO E INTERCULTURALIDAD


NEOINDIGENISMO


El neoindigenismo es un movimiento literario el cual supone un intento de superar la caracterización externa del indio para comprenderlo desde dentro de su realidad, adentrándose en su visión del mundo y en los rasgos profundos de su cultura.


Una de las características es que cultiva la vertiente del realismo mágico o realismo maravilloso, al contrario que en el caso del indigenismo clásico, pero considerando esta dimensión como algo natural; Arguedas siempre se proclamará realista, pero reflejando una realidad que integra lo objetivo y lo subjetivo, los datos empíricos y los niveles arquetípicos de la perspectiva mítica.



Otro rasgo distintivo del neoindigenismo es la intensificación del lirismo relacionado con la cultura oral y la idea de la percepción de una armonía sonora y musical en el universo entero. Además podemos considerar que también cultiva un realismo lingüístico por su confianza en el mensaje como expresión de la realidad.



Una última característica importante es la ampliación del tratamiento del problema o tema indígena hasta verlo como parte integral de la problemática de toda una nación.


Así, Arguedas, intenta universalizar el mundo indígena superando la visión folklórica y regionalista del indigenismo clásico.


Según Antonio Urrello, la característica esencial del neoindigenismo es “la presentación de la vetas espirituales del mundo indio desde una posición nuclear, opuesta a la literatura anterior”


Crea una identidad autentica de la realidad de los indígenas.

INTERCULTURALIDAD


La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre, por ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc.


Por supuesto, la interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como la lengua, políticas poco integradoras de los Estados, jerarquizaciones sociales marcadas, sistemas económicos exclusionistas, etc. Es decir que la interculturalidad se ha utilizado para la investigación en problemas comunicativos entre personas de diferentes culturas y en la discriminación de etnias, principalmente.


Interculturalidad positiva


1. Alguien o algo es intercultural si mantiene buenas relaciones abiertas con gente y situaciones de otra cultura. Hay una interculturalidad positiva, por la que se acepta al que es culturalmente distinto y se genera un enriquecimiento mutuo, aprendiendo de unos y otros.


2. Esto es intercultural y no multi o pluricultural, enfatizando la relación entre la gente de dos o varias culturas.


3. La interculturalidad alcanza mayor desarrollo en complementariedad propia, cuando surge un espacio de múltiples hilos y puentes que con fortaleza expresan el ancho espacio de la interculturalidad.


Interculturalidad negativa (cerca de la multiculturalidad o de la Tolerancia simple)


1. Relaciones que llevan a la destrucción del que es culturalmente distinto (como en la ex Yugoslavia) o, por lo menos, a su disminución y asimilación.




1er DOCUMENTO CIENTIFICO

CULTURA INDIVIDUAL PRESENTE
EN EL MEMES DEL CEREBRO





I. INTRODUCCIÓN



Se desarrollará la presencia de recuerdos y experiencias almacenados en el memes del individuo basado en el aprendizaje dependiendo del momento, tiempo y espacio en el se encuentre, es decir, de las viviendas que tiene a diario.



II. DESARROLLO


Del dossier de antropología general se rescata la siguiente definición:

“LA CULTURA ACTUAL DE UN INDIVIDUO EN UN MOMENTO DETERMINADO SERÍA EL CONNJUNTO DE LOS MEMES PRESENTES EN EL CEREBRO”



La cultura actual del individuo es lo que aprende en un momento dado de las experiencias de vida, los cuales se almacenan en la parte más ínfima del cerebro los denominados memes.

III. CONCLUSIÓN

Podemos concluir que la cultura actual parte de los conocimientos adquiridos en ese momento.



IV. BIBLIOGRAFIA



Aranda Pablo, 2010. Dossier de Antropología General, Carrera de Psicología y Administración. La Paz: UNICEN



ANTROPOLIGIA CULTURAL


ANTROPOLOGÍA CULTURAL


La antropología cultural o social es una rama de la antropología que estudia la cultura humana. También estudia la esencia física y espiritual del hombre. Su concepto clave es el de cultura y en la definición de cultura están implícitos tanto el alcance como los principales métodos de la antropología cultural. Para saber más de ello, la cultura es todo aquello que un hombre aprende como miembro de su sociedad. Incluye todos los conocimientos, convenciones y expectativas que comparten los integrantes de un grupo y que aprenden sus hijos.

La antropología cultural incluye también el estudio de la religión como un elemento común a todas las culturas. Es mas apropiado llamarlo “fenomenología de la religión” y podría incluir apartados como: fenómenos religiosos, religiosidad popular, ceremoniales, ritos, etc. La fenomenología de la religión no hace exegesis o defensa de ninguna religión y explica el hecho religioso de diversas disciplinas: económicas, sociología, psicología, literatura, lingüística. Uno de los temas principales de la antropología cultural, por lo tanto, es la relación entre los rasgos universales de la naturaleza humana y la forma en que se plasma en culturas distintas. El estudio de las razones de las diferencias culturales —motivadas por razones ambientales o históricas—, y de la organización de éstas en sistemas globales ha ocupado también buena parte de los esfuerzos de la disciplina.



La cultura la heredamos, ya que la recibimos de quienes nos cuidan desde nuestro nacimiento y durante la infancia, y suponemos que al llegar a adultos hemos aprendido todo lo necesario para poder entendernos y convivir con las demás personas. Entonces decimos que la cultura en cierta manera , es saber como comportarse; como entenderse con los demás; como vivir y convivir, y aclaramos que la cultura no es solamente comportarse de una manera refinada, hablar varios idiomas, ser doctor, etc..

El antropólogo cultural estudia todas las culturas, ya sean de sociedades tribales o de naciones civilizadas complejas. Examina todos los tipos de conducta, racional o irracional.

COMENTARIO

Para la antropología cultural es preciso que los fenómenos sociales sean explicados tanto desde el punto de vista social como desde el cultural, ya que los comportamientos sociales y los artefactos reflejan los valores y normas sociales de la sociedad a que pertenecen. Es por eso que los antropólogos intentan explicar cada elemento de una cultura concreta por su relación con los otros; por los que los antropólogos sociales intentan mostrar de qué modo las pautas de comportamiento se relacionan con los valores y normas de la cultura en que se integran.

WEBGRAFIA

http://html.rincondelvago.com/antropologia-cultural.html

miércoles, 7 de abril de 2010

PRIMER TRABAJO DE ANTROPOLOGIA



ANTROPOLOGÍA APLICADA A LA PSICOLOGÍA

Estudio por parte de los antropólogos de orientación psicológica de las relaciones entre cultura y personalidad. Según los seguidores de Freud existen complejos de la personalidad que afectan a todas las culturas.

1. Cultura y personalidad.

• Cultura y personalidad son dos conceptos estrechamente relacionados que se ocupan de las pautas de pensamiento, sentimiento y conducta: la personalidad se centra en el individuo y la cultura en una población.

• Definiciones de personalidad: como “organización de fuerzas dentro de un individuo asociada a un conjunto de valores, actitudes y modos de percepción bastante estables que explican, en parte, la consistencia de la conducta del individuo” (Barnouw,…).

• Diferencia de los conceptos técnicos que se aplican a los tipos de personalidad (activa-pasiva, ansiosa, maniática…) respecto de los que se emplean para describir una población entera (sus modos de producción y reproducción, la economía, política, etc,). Si es posible hablar de una personalidad (básica, modal o típica) de un grupo.


2. Variaciones en las formas de cuidar y socializar: los caracteres nacionales.
Educación infantil y personalidad.

• Las prácticas de educación infantil suelen ser similares en una cultura concreta e implican la alimentación, limpieza y cuidado de los niños. Estas prácticas varían de una sociedad a otra y son responsables de algunas diferencias de personalidad entre unas culturas y otras: libertad de movimientos o no, lactancia, contacto físico con la madre o con muchos miembros de la comunidad, adiestramiento del aseo, sexualidad infantil etc.

Pautas y temas.

• Las relaciones entre cultura y personalidad se dan a través los temas centrales.
o Considerar la cultura y la personalidad como dos maneras diferentes de considerar la propensión a pensar, sentir y comportarse en una población determinada y utilizar términos psicológicos tanto para la personalidad como para el sistema cultural. (R. Benedict…)
o Identificar los temas o valores dominantes que expresan los pensamientos y sentimientos predominantes en una cultura (en vez de intentar sumar culturas bajo uno o dos conceptos psicológicos) y que son fácilmente traducibles a rasgos de la personalidad.

3. Enfermedad y cultura.

Cultura y enfermedad mental.

• Los antropólogos no están de acuerdo en el papel que juegan las diferencias culturales en la incidencia y naturaleza de la enfermedad mental.

• Trastorno clásicos, como la esquizofrenia, se ven alterados por las influencias culturales (hay síntomas claros que son transculturales y otros específicos de culturas concretas (verse convertidos en robots es propio de culturas modernas). El apoyo físico y emocional varía también en las sociedades preindustriales y pequeñas comunidades respecto a las grandes comunidades industriales). Sin embargo se dan en muchas sociedades diferentes y son probablemente el resultado entre interacciones culturales, bioquímicas y genéticas.



 
Psicosis culturales específicas.

• El pibloktoq (histerismo del Ártico) es repentino y puede ser un medio de resolver las frustraciones reprimidas por vivir en moradas muy pequeñas y atestadas durante largos períodos. Probablemente hay una interacción de las condiciones de vida culturalmente determinadas con la química de su nutrición (el exceso de vitamina A o déficit de vitamina D produce episodios psicóticos).

• La psicosis windigo (deseo de matar y comerse a sus compañeros) como posesión de un espíritu. Respuesta a unas condiciones muy duras, próximos a la inanición en campamentos aislados de invierno. Posible justificación para deshacerse de unos compañeros y aumentar las posibilidades de supervivencia (homicidio de conveniencia).

• El efecto generalizado de la cultura en la vida mental se revela con mayor amplitud en las pautas de sueños y alucinaciones: la búsqueda de visiones, de un espíritu guardián, en los nativos americanos del norte y sur, y el contenido de esas visiones que es específico de cada cultura.